Rover Perseverance Mars |
Hace ahora sesenta años el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convertía en el primer hombre en viajar al espacio y abría un camino que seguirían después muchos más para, poco a poco, hacer de la conquista del universo una realidad. Tras este viaje inicial con una persona a los mandos el 12 de abril de 1961, vinieron otros tan míticos como la llegada a la Luna en 1969 o la ocupación de la Estación Espacial Internacional en 2000. Ahora, el objetivo es Marte. Sin embargo, pasarán años, tal vez décadas, hasta que un ser humano pise el Planeta Rojo.
De momento, solo misiones no tripuladas alcanzan este astro, y la próxima en hacerlo será la Mars 2020 Perseverance, de la NASA, que se posará sobre la superficie del planeta vecino el próximo jueves por la noche. A bordo, si bien no viaja ningún astronauta, sí lo hace una porción importante de talento español: el resultado del trabajo de decenas de connacionales que han contribuido a construir este vehículo espacial que intentará determinar si Marte albergó vida en el pasado y sentar las bases para la exploración humana.
Entre la tecnología desarrollada por investigadores e ingenieros españoles incluida en la misión Perseverance, que depositará sobre la superficie de Marte el rover (el vehículo de exploración espacial) que debe ayudar a disipar las dudas sobre el Planeta Rojo, destacan tres: la estación meteorológica MEDA (la tercera de este tipo y origen nacional en llegar allí), la antena de alta ganancia del robot y el sistema de calibrado de la cámara Supercam.
"Es inimaginable la cantidad de españoles que han trabajado en la misión, tanto de forma directa como indirecta; aquí o en otros lugares, como Francia, Estados Unidos, Canadá… Hay instrumentos que se han creado aquí o que habiéndose desarrollado fuera tienen coinvestigadores nacionales o cuya calibración se ha hecho en España", explica Jorge Pla-García, investigador en ciencias planetarias del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y miembro de Perseverance.
La estación medioambiental MEDA
Entre los siete instrumentos a bordo del Perseverance que permitirán estudiar las características de Marte, uno es de factura española: MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer). Se trata de una estación meteorológica compuesta por una serie de sensores distribuidos en distintas partes del rover que se encargarán de medir las condiciones ambientales del lugar de aterrizaje, el cráter Jezero, y estudiar el fino polvo marciano.
Uno de los sensores de MEDA para medir el viento.NASA |
MEDA, que ha sido diseñada por el grupo del Centro de Astrobiología (CAB) encabezado por el investigador José Antonio Rodríguez Manfredi, medirá la dirección y velocidad del viento; la temperatura del suelo y del aire; la humedad relativa; la presión atmosférica; la radiación solar ultravioleta, infrarroja y visible; las propiedades del polvo en suspensión y, asimismo, cuenta con una cámara para tomar imágenes del cielo marciano y estudiar las nubes.
"Además del clima y la meteorología, va a analizar en detalle el polvo atmosférico, que tiene una repercusión enorme para la salud de los astronautas, la visibilidad, las tormentas, la planificación de las operaciones...", explica Pla-García, que forma parte del grupo del CAB que ha desarrollado MEDA. Asimismo, en la creación de la estación han participado universidades, empresas y otros organismos.
Al bienestar de los futuros pobladores de Marte, la estación contribuye también con una predicción precisa del clima que hará posible conocer las condiciones a las que deberán enfrentarse estos colonos. Además, como la radiación solar y espacial puede alterar el rastro de vida pasada en las rocas del Planeta Rojo, las mediciones de MEDA ayudarán a los científicos a entender estos cambios y a saber qué buscar.
Sensor de MEDA para medir la radiación y el polvo.NASA |
A su llegada a Marte, MEDA se sumará a las dos estaciones medioambientales que el Centro de Astrobiología tiene en la actualidad operando en el Planeta Rojo. Se trata de REMS (Rover Environmental Monitoring Station), que llegó al astro en 2012 a bordo de la misión Curiosity; y de TWINS (Temperature and Wind for InSight) que aterrizó en 2018 a bordo de InSight.
La antena de alta ganancia
Entre las empresas que han ayudado a crear la estación meteorológica MEDA se encuentra la delegación española de Airbus Defence and Space, que también se ha encargado de desarrollar la antena de alta ganancia, para habilitar la comunicación directa entre el rover y la Tierra.
"El rover tiene dos antenas: la de baja ganancia y la de alta ganancia. La primera constituye la forma habitual de comunicarse: primero se manda la señal a los orbitadores y estos la redirigen al aparato en Marte. La segunda permite la comunicación directa y se ha fabricado en España", ahonda Pla-García.
Este dispositivo fabricado por Airbus permite, aunque de forma limitada, enviar información de los diferentes instrumentos del rover a la Tierra sin necesidad de intermediarios y se emplea también para enviar instrucciones al robot cada mañana.
Una de las principales ventajas de la antena de alta ganancia es que es orientable, por lo que el haz de radiación puede apuntar a una dirección específica. "El principal beneficio es que el rover no necesita cambiar todo él de posición para hablar con la Tierra. Es como girar el cuello para hablar con alguien, en vez del cuerpo entero, lo que le permite ahorrar energía y simplificar el proceso", recalca la NASA.
El sistema de calibrado de la Supercam
Otro de los instrumentos que incorpora el Perseverance para estudiar la posibilidad de que Marte estuviera habitado en el pasado es la Supercam: un dispositivo que examina las rocas y el suelo con una cámara, un láser y espectrómetros. Se encarga de buscar biomarcadores que podrían estar relacionados con la vida pasada en el planeta y puede identificar la composición química y mineral de objetivos tan pequeños como la punta de un lápiz desde una distancia de más de 7 metros.
Del complejo sistema de calibración de este dispositivo se ha encargado el equipo que dirige el investigador de la Universidad de Valladolid (UVa) Fernando Rull, en la sede de la Unidad Asociada UVa-CSIC al Centro de Astrobiología. Dado que Supercam consta de tres unidades esenciales y combina varias técnicas de análisis químico y estructural de los materiales, ha supuesto retos de tipo científico y técnico nuevos hasta ahora.
Loading video
En el desarrollo del sistema de calibración también han participado las Universidades del País Vasco, Málaga y Complutense de Madrid, así como investigadores de Francia (Toulouse y París), Dinamarca y Canadá. Además, el Instituto Nacional Técnica Aeroespacial (INTA) también ha brindado un "importante soporte técnico" y la empresa AVS de Elgoibar también ha trabajado en estrecha colaboración.
Via: amp.20minutos.es
0 Comentarios
Gracias por tú comentario